¡No hay que asustarse! Tu ortodoncista no se ha vuelto loco. Es más, esta afirmación puede significar dos cosas: que tu ortodoncista es honesto y que seguramente tenga formación en ortodoncia prequirúrgica, lo cual habla muy bien de él o ella como profesional.
Vamos a ir respondiendo a las posibles dudas que se hayan podido plantear.
¿Qué es la cirugía ortognática?
Es el procedimiento quirúrgico que empleamos los cirujanos maxilofaciales para corregir alteraciones en la posición de los huesos maxilares. La palabra “ortognática” proviene del griego “orthos” que significa normal, recto, derecho y “gnathos” que significa maxilar.
El objetivo de esta cirugía es colocar los huesos faciales y los dientes en su posición correcta cuando estos se encuentran alterados. De este modo, se mejora la apariencia de la cara a la vez que se garantiza que los dientes funcionen de manera correcta y saludable.
¿Quién necesita la cirugía ortognática?
Existe la creencia errónea de que esta cirugía se reserva únicamente para aquellos pacientes que tienen una deformidad importante. Pero todas aquellas personas con la oclusión o la forma de morder alterada a expensas del posicionamiento incorrecto de los huesos maxilares pueden beneficiarse de las ventajas que ofrece la cirugía ortognática.
El crecimiento de los huesos de la cara es un proceso gradual y, en ocasiones, los maxilares superior e inferior crecen a ritmo distinto durante el desarrollo. El resultado puede ser una maloclusión que afecte a la manera de morder, al habla, a la salud de nuestra boca y, en muchas ocasiones, al aspecto estético. Es ahí donde la cirugía ortognática tiene su papel, permitiendo corregir esta situación.
En otras palabras, si mordemos mal porque los dientes están incorrectamente posicionados pero los huesos están “en su sitio”, un tratamiento ortodóncico (con brackets u ortodoncia invisible) es suficiente. Pero, cuando esa maloclusión es debida a una mala posición de los huesos maxilares, empeñarnos en corregir esa situación sin moverlos quirúrgicamente, generalmente supone abocar el tratamiento al fracaso.

¿Cuáles son las indicaciones de la cirugía ortognática?
Como hemos visto hay dos motivos fundamentales para indicar una cirugía ortognática:
- Estéticos: buscando una mejoría en el aspecto de la cara y la sonrisa.
- Funcionales: para masticar correctamente y mantener una buena salud de las muelas, encías y articulaciones temporomandibulares (ATM).
Normalmente, la indicación es doble, es decir, los dos motivos confluyen en mayor o menor medida.
¿Soy candidato/a para esta cirugía?
Para comprobarlo puedes contestar las preguntas que te formulo a continuación. Si alguna respuesta es afirmativa, puede que seas candidato a algún tipo de procedimiento ortognático. O deberás acudir a un cirujano maxilofacial para que valore tu caso.
- ¿Tienes problemas con la mordida o al masticar?
- ¿Notas que tus dientes no encajan correctamente?
- ¿Tienes molestias en los oídos cuando comes o al levantarte por la mañana?
- ¿Has notado que, pese a mantener una correcta higiene bucal, las muelas se “pican” demasiado?
- ¿Estás insatisfecha/o con la estética de tu cara de frente o de perfil?
- ¿Sientes que tu mandíbula es demasiado prominente o demasiado retraida?
- ¿Crees que los pliegues que van desde la comisura de los labios a la nariz están demasiado hundidos?
- ¿Si pudieses cambiar algo en tu cara, serían los maxilares, tu mentón, etc.?
- ¿Al sonreír, enseñas demasiada encía?
- ¿Incluso sin sonreír enseñas demasiado los dientes superiores?

¿Cómo se realiza el estudio diagnóstico?
Se realiza un análisis pormenorizado de la oclusión y de todos los parámetros faciales. Una vez logrado el diagnóstico preciso, se determinará el tratamiento más adecuado de forma personalizada.
De cada paciente se realiza estudio radiológico con escáner convencional o de haz cónico, toma de fotografías intra y extraorales y modelo escaneado de sus arcadas dentarias. Todo se digitalizará para su estudio mediante programas informáticos de planificación 3D.
De este modo y, siempre teniendo en cuenta la opinión del paciente, se puede determinar qué parte de la cara no armoniza con el resto y qué tipo de tratamiento será el más adecuado. Finalmente se establece un plan combinado de ortodoncia y cirugía que va a proporcionar una armonización estética de la cara con una oclusión sana y estable.
¿Es necesaria la ortodoncia antes de la cirugía ortognática?
Prácticamente siempre. Generalmente, los dientes están descolocados y no encajarían al colocar los maxilares en su sitio.
El ortodoncista será el responsable del movimiento de los dientes para que encajen perfectamente cuando movamos los maxilares en el quirófano.
Y el cirujano será el responsable de recolocar los maxilares en su sitio con los dientes correctamente alineados. Y, muy importante, en la posición tridimensional que mejor le vaya a la estética y a la armonía de la cara.
La duración de este tratamiento es generalmente corto pues trata únicamente de preparar la cirugía, de descompensar las compensaciones que han sufrido los dientes al no casar unos con otros durante toda la vida.
Por tanto, es fácil entender que, para realizar con éxito una cirugía ortognática, ortodoncista y cirujano maxilofacial deben trabajar en conjunto.

¿La cirugía ortognática es muy agresiva?
No. Al quirófano vamos con todos los movimientos quirúrgicos planificados con exactitud. Se planifica previamente a la intervención todos los movimientos de los huesos y sus líneas de corte u osteotomías. Para ello diseñamos unas férulas quirúrgicas (que nos posicionan los maxilares en su nueva situación) y unas guías de corte (que nos permiten realizar la osteotomía solamente ahí, como si fuera una “línea de puntos” de los recortables).
A fecha de hoy contamos con unas herramientas de planificación 3D y una tecnología en quirófano que hacen de la cirugía ortognática uno de los procedimientos quirúrgicos más precisos y protocolizados de todo el territorio maxilofacial.
Los resultados son, además, visibles de forma inmediata, al haber reposicionado los maxilares.
¿Cómo es el postoperatorio de la cirugía ortognática?
La mayoría de los pacientes abandonan la clínica u hospital en 24-48 horas y pueden volver a su vida normal a los 15 días. Con el tratamiento analgésico convencional, no debe haber dolor, aunque sí habrá algo de inflamación los primeros días.
No se realiza cerclaje, la mandíbula no quedará inmovilizada en ningún momento. El paciente sale de quirófano abriendo y cerrando la boca y podrá hablar y masticar (muy suave al principio, eso sí) desde el primer momento.
Técnicas complementarias
El estudio personalizado permite al cirujano aconsejar al paciente si, además de la operación de los maxilares, la cara podría beneficiarse a nivel estético, de otros procedimientos que pueden hacerse a la vez, como modificar la forma de la nariz, pómulos, etc.
Espero haber resuelto las dudas. Para más información si estás considerando la posibilidad de un tratamiento ortognático, puedes contactar conmigo en este post o bien en la página de contacto de esta web.
Dr. JORGE GINER DIAZ
Nº col. 2854778gk
Cirugía Oral y Maxilofacial
Hola, esto es un comentario.
Para empezar a moderar, editar y borrar comentarios, por favor, visita la pantalla de comentarios en el escritorio.
Los avatares de los comentaristas provienen de Gravatar.